Comprender cómo se realiza la siembra directa correctamente, de acuerdo a las buenas prácticas agrícolas, nos permitirá adentrarnos en este sistema productivo que ha sido revolucionario mundialmente hace solo algunas décadas atrás. Te invitamos a conocer cómo ha nacido y las repercusiones actuales gracias a sus beneficios.
La revolución de la siembra directa
Las respuestas a cómo se realiza la siembra directa, nos permitirán afirmar que la erosión de nuestros suelos son síntoma del uso de metodologías inadecuadas de cultivo en los lotes. En este sentido, la siembra directa se posiciona como el sistema que ha llegado para optimizar la producción de granos de forma extensiva, combatiendo la erosión para arribar a una agricultura sostenible.
¿Qué es la siembra directa? Es una técnica de cultivo sin remoción o volteo del suelo. La labranza cero, como también se la conoce, ayuda al agricultor a incrementar la cantidad de agua que se infiltra en su suelo, aumenta el contenido de materia orgánica y la conservación de nutrientes en el suelo, y como característica fundamental, evita o disminuye en gran medida la pérdida de sedimentos por erosión hídrica o eólica, preservando las características físicas, químicas y biológicas del suelo.
Este sistema de producción se constituye en la clave de lo que en estos tiempos conocemos como agricultura de conservación. El uso del avance tecnológico hacia la producción de cultivos ha sido aprovechado y propulsado por el técnico Edward Faulkner, cuyo libro Ploughman´s Folly publicado en Estados Unidos en el año 1947, proponía cuestionamientos acerca del sistema de arado convencional, al cual consideraba como erróneo e inválido para una agricultura sostenible.
Fue algunos años después que el nuevo sistema pudo implantarse como método efectivo y utilizado en los campos de Estados Unidos, luego Europa y finalmente en América latina. Hoy, la siembra directa es eficaz tanto para pequeños, medianos y grandes productores, independientemente del empleo de métodos manuales o mecanizados.
Características de la siembra directa
A continuación damos cuenta de las características de este sistema de producción que nos acerca a cómo se realiza la siembra directa en nuestro país.
- Los residuos generados en los diferentes cultivos se distribuyen de manera uniforme sobre toda la superficie del lote sin necesidad del uso de implementaciones para labrar la superficie, voltearla o que el productor incorpore residuos al cultivo.
- El cultivo de cobertura que se implanta intencionalmente o las malezas se controlan mediante la aplicación de herbicidas desecantes previamente a la siembra.
- El empleo de sembradoras especializadas en este sistema de producción, abren paso a los residuos y cobertura de los suelos para depositar las semillas y fertilizantes de manera eficiente sin perturbar en demasía a la superficie.
- El uso de herbicidas preemergentes y post emergentes para el control de malezas subsiguiente, se constituye en una buena práctica agrícola de la siembra directa.
- La rotación de los cultivos es un factor esencial del sistema productivo que nos compete ya que genera la biomasa adecuada para obtener cobertura permanente en los suelos, controlar plagas y enfermedades, mejorando notablemente la estructura física de los lotes.
- La biodiversidad aumenta exponencialmente con el uso de la siembra directa y la erosión se ve reducida en un 90%.
Pautas para realizar la siembra directa
Si bien no existe un esquema de pasos rígidos a seguir que nos lleven a determinar específicamente cómo se realiza la siembra directa, algunas pautas que los productores tienen en cuenta al momento de emplear este sistema son:
- NIVELACIÓN DEL LOTE para eliminar surcos de erosión.
- APLICACIÓN DE CORRECTORES DE PH ÁCIDO en los suelos
- SIEMBRA DE ABONO VERDE de acuerdo al monitoreo previo de los suelos que determina los niveles de nutrición, estructura, materia orgánica y compactación.
- EMPLEO DE COBERTURA EN EL SUELO para evitar erosión hídrica.
- ROTACIÓN DE CULTIVOS una vez realizada la cosecha de un determinado grano, lo cual favorece el uso balanceado de los nutrientes y mejora de la estructura de los suelos.
- USO DE LA TECNOLOGÍA ADECUADA tanto en la maquinaría como los productos químicos que logran una producción eficiente y sustentable a mediano y largo plazo.
- MONITOREO CONTINUO del estado de superficie y cultivo a través de ensayos agrícolas para evaluar los niveles de rinde de los cultivos y los nutrientes del suelo.
Con la información que hemos recabado en este artículo, podemos concluir que la siembra directa no admite descuidos o improvisación en su práctica. Por el contrario, se requiere de formación, análisis, observación, comparación y creatividad para implementarla.
Sus mayores beneficios radican en la disminución de tiempo operativo y costos de producción, mantenimiento del suelo con sus condiciones físicas, químicas y biológicas en buen estado permanente y un uso eficiente del agua. Todo esto conlleva a la obtención de rendimientos estables en la producción agraria de manera a llegar a la sostenibilidad de la agricultura en el tiempo