Los drones tienen aplicaciones en las más diversas áreas del conocimiento y la industria. Recordemos que el nombre en castellano de esta aplicación tecnológica, dron, es la adaptación del sustantivo en inglés “drone” que significa zángano. Se trata de una aeronave no tripulada o robot volador. Los primeros drones para agricultura se introdujeron en Japón en la década del 90 del siglo pasado. En Paraguay, desde 2017 existe un ambicioso plan para incorporar nuevas tecnologías, incluyendo los drones en la agricultura. A continuación, aprendé cómo y para qué se utilizan esta tecnología.
¿Qué es un dron y cómo funciona?
Los drones son aparatos voladores que se manejan a control remoto mediante tecnología WiFi y se localizan por GPS. Su función es transmitir datos y video en tiempo real. Además, tienen todo tipo de usos a nivel gubernamental, industrial, comercial y recreativo. Por eso, de acuerdo con la actividad que realicen los drones pueden ser aéreos, terrestres o acuáticos.
Según el tipo de control que utilicen, los drones se clasifican en:
- Autónomos: Tienen sus propios sistemas de navegación y sensores integrados.
- Monitorizados: Necesitan un piloto humano que proporcione información y controle las respuestas. Es el que se utiliza habitualmente en tareas de agricultura de precisión y fotogrametría.
- Supervisados: Operado por un piloto, realiza algunas tareas en forma autónoma.
- Preprogramados: Siguen un plan de vuelo ya diseñado.
- Controlados remotamente: Son piloteados directamente por un técnico mediante una consola.
Por otra parte, de acuerdo a las variedades de drones que existen, podemos encontrar:
- Multirrotores: Tienes varios motores independientes situados en los extremos, desde 4 hasta 8. Pueden realizar gran estabilidad y versatilidad de maniobras y permanecer en el aire. Su autonomía de vuelo es de 15 a 30 minutos. Sin embargo, consumen mucha energía. Normalmente se utilizan en la industria, en especial audiovisual.
- Helicópteros: Son verdaderos helicópteros en miniatura, tienen un solo motor principal. Algunos modelos funcionan con a combustión interna y tienen una autonomía de vuelo de 1 hora. Se utilizan en vigilancia, fotogrametría o agricultura de precisión.
- Ala fija: Parecen pequeños aeroplanos. Pueden ser eléctricos o a combustión. Son los más eficientes y con mayor autonomía de vuelo pero con poca facilidad de maniobra. Se utilizan en agricultura de precisión y fotogrametría.
¿Cómo se utilizan los drones en la agricultura?
La producción agrícola necesita contar con información precisa para cuantificar y decidir sobre los momentos, lugares de riego, siembra, fertilización, aplicación de otros agroquímicos y cosecha.
Simplemente pensemos cómo hacían las generaciones anteriores de agricultores para obtener los datos y qué calidad tenía esa información, para darnos cuenta del valor estratégico de los drones en la agricultura. Si bien en la actualidad existen otros sensores remotos, su información es aproximada, mientras que la de los drones tiene una alta resolución y mayor frecuencia temporal.
A continuación, te contamos algunas funciones de los drones para agricultura:
Mapeo de los drones en la agricultura
Permiten obtener mapas en base al NDVI o Índice Normalizado de Vegetación Diferencial, que muestra el estado de salud de la vegetación, suelos desnudos o vegetación estresada. Se utiliza para estimar la cubierta y temperatura del suelo, balance energético y evapotranspiración.
Estimación de evaporación, transpiración y humedad del suelo
Son datos imprescindibles para la gestión del riego. Se requiere agregar a los sensores una cámara de temperatura y combinar los datos con los de la estación meteorológica.
Nutrientes de los cultivos
Pueden estimar el estado de los nutrientes mediante sensores como cámaras ópticas y térmicas junto con sensores especializados con filtros ópticos.
Rendimiento de los cultivos
Pueden realizar una representación tridimensional o modelo digital de elevación, que permite tareas como:
- Conteo de plantas y supervisión del crecimiento.
- Medición de clorofila.
- Evaluación del estrés hídrico complementado con una cámara térmica.
- Detección del estado sanitario de un cultivo, verificación de plagas y aplicación de fertilizantes o tratamientos sanitarios totales o diferenciados.
- Fenología: la recopilación de datos y su análisis a lo largo de un tiempo determinado ayuda a mejorar la productividad y establecer el potencial productivo.
- Peritajes ante siniestros o vandalismo.
Nuestras recomendaciones para los drones en la agricultura
- El uso de drones está regulado por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil que los califica como “aeronaves piloteadas a distancia”, estableciendo sus usos y restricciones.
- Si bien los drones en la agricultura expresan su máximo potencial con la agricultura de precisión, mediante sus imágenes se pueden elaborar diagnósticos para planificar las distintas operaciones.
- Para su uso en agricultura deben contar con equipamiento adicional, como cámaras de espectro electromagnético, sensores multiespectrales de alta resolución y sensores térmicos para capturar videos e imágenes y crear mapas térmicos.
Te recomendamos incorporar también un radio rastreador, ya que los drones en la agricultura pueden salir del radio de alcance del operador.