La soja es el principal producto en la exportación de granos en Paraguay, seguido de la carne bovina. A pesar de ser el país más pequeño de Sudamérica, ha alcanzado niveles de productividad agrícola y ganadera realmente sorprendentes, gracias al uso de la biotecnología y las buenas prácticas agrícolas.
Este artículo busca hacer un recorrido por los logros de la producción agrícola en relación a la exportación de granos en Paraguay.
La soja arribó a nuestro país con la migración japonesa en la década de los años 50. Y es a partir de 1970 que comienza a exportar esta oleaginosa.
En la actualidad, Paraguay se ha convertido en uno de los exportadores de granos más importantes del mundo, abasteciendo países que pertenecen a la Unión Europea y Rusia. También hemos logrado que la soja se exporte a Brasil, Argentina y Turquía gracias a los grandes rindes obtenidos en las últimas campañas de siembra. Lográndose un récord histórico durante el año 2016 con la producción de unos 9 millones de toneladas y en el año 2017, 6 millones de toneladas.
Crecimiento en aumento
La exportación de granos en Paraguay se encuentra en constante crecimiento. Durante las campañas de los años 2014 y 2015, la exportación de maíz nos consolidó como el séptimo exportador mundial.
Si bien los últimos tiempos fueron difíciles de afrontar, debido a una disminución de los valores de las materias primas, se buscó dar valor agregado a la soja y su exportación.
Esto llevó a producir en el año 2013, el Complejo Agroindustrial Angostura S.A. La más grande planta procesadora de aceite y harina de soja de Paraguay que permitió obtener calidad en los granos y posicionarnos aún mejor, a nivel mundial, en la exportación de los mismos.
¿Cómo exportación de granos en Paraguay?
A escala global, Paraguay es el tercer País exportador de soja, el número uno en exportar azúcar orgánica y el octavo en la producción de carne bovina.
A pesar de no tener acceso directo al mar, nuestro País ha logrado superar a muchos países que fueron granero del mundo. Hoy se posiciona como tercero a nivel mundial, siendo superado solamente por China y los estados Unidos.
La más importante vía de exportación de granos en Paraguay es la hidrovía. Y, a pesar de no tener canales directos al mar, nuestros caudalosos ríos lograron posicionarnos en este puesto frente al mundo.
En Brasil nace el Río Paraguay, recorre parte del norte boliviano y atraviesa nuestro país unos 1000 km para luego unirse al río Paraná al límite con Argentina y, finalmente, desembocar en el río de La Plata. La totalidad de 3000 kilómetros recorridos lo convierten en uno de los tantos cursos fluviales más amplios a nivel mundial.
Respecto a la flota en la exportación de granos en Paraguay, está constituida de 3000 barcazas aproximadamente y 200 empujadores encargados de transferir las cargas a los puertos Uruguayos y Argentinos que serán trasladadas a destinos de Europa, Estados Unidos y Asia.
Durante el año pasado, el tráfico se extendió a 21 millones de toneladas a través de las vías fluviales de nuestro País y para el año 2030 se estima que superará los 50 millones.
Factores Favorables
De acuerdo a los expertos en exportación y marítima, existen dos factores principales que influyen directamente en la exportación paraguaya. Ellos son:
- Los ríos y cauces fluviales que poseen una profundidad adecuada, se convierten en decisivos para aquellos países cuyas redes de rutas son pequeñas o no disponen de transporte ferroviario, como ocurre en el país oriental.
- La infraestructura, la tecnología naviera y los puertos en excelentes condiciones también arrojan resultados positivos en estas tierras.
- Las políticas estatales que acompañan este crecimiento en la exportación ya que constituye una buena cifra del Producto Bruto Interno.
Sin dudas, la producción y exportación de granos de Paraguay ha de seguir creciendo.
¡Brindemos por eso!