El gusano de alambre es considerado como una de las plagas más relevantes en los
cultivos, provocando efectos indeseados que son imprescindibles de combatir para
obtener buenos niveles de rindes cultivados. Te invitamos a conocer sus características y
los métodos útiles para evitar y atacar esta plaga.
Características biológicas del gusano de alambre
El gusano de alambre, como todas las plagas, posee diferentes estadios que son
importantes caracterizar y determinar para la correcta toma de decisiones que limite
su accionar destructivo.
• Larva: Esta fase dura entre 4 y 5 años. El gusano adquiere una estructura alargada
y cilíndrica de coloración amarilla muy brillante. Se puede observar sus tres pares de
patas que recién comienzan su desarrollo y se desplaza sobre el perfil del suelo en base a
la humedad y la temperatura ambiental ya que es sensible a los espacios secos.
• Pupa o ninfa: Se observa en el suelo a una profundidad que varía entre 40 y 60
cm. Se encuentra dentro de su cámara pupal en la cual suele permanecer entre 6 y 15
días.
• Adulto: Escarabajo cuya estructura física es dura, elongada y aplanada midiendo
entre 3 y 15 mm. Su coloración puede ser amarilla, negra, café o gris. Cada puesta de
huevos que depositan las hembras se produce hacia fines del mes de mayo o inicios de
junio y puede conformarse por 150 a 200 huevos.
Daños principales provocados por el gusano de alambre
Los daños más importantes en los cultivos son generados por esta plaga en su
estadio larval ya que se alimentan de las plantas que acaban de ser germinadas,
raíces, tubérculos y semillas.
En su ataque a las plántulas, suelen perforar tallos bajo tierra y comerse las yemas, lo
cual evita la correcta germinación.
En el caso de la destrucción de los tubérculos, los primeros síntomas aparecen en la
decoloración de las hojas centrales del cultivo, adquiriendo tonalidades amarillentas. El
ataque se genera durante la madurez del cultivo y también pueden observarse en el
suelo galerías estrechas de baja profundidad.
Estrategias para combatir al gusano de alambre
A través de estrategias específicas es posible reducir y combatir las plagas de
gusanos de alambre que ataca en una amplia diversidad de climas y cultivos.
Tenerlas en cuenta y aplicarlas en base a cada ambiente y especie cultivada, es
fundamental para obtener una producción eficiente.
1. Monitoreo y prevención
El primer paso es realizar monitoreos óptimos para conocer las diferentes fases en que
se halla el gusano de alambre y estimar la población de una parcela mediante el
muestreo de suelo.
Luego, se deben aplicar medidas preventivas a los ataques de estas plagas tan
destructoras. Para ello, la rotación de cultivos se convierte en una estrategia que
posibilita la notable reducción de esta población, manteniéndola a niveles bajos de
crecimiento. Se puede implantar un cultivo poco atractivo y luego, cuando el período
larval haya pasado, rotar con aquellos que suelen ser más susceptibles al ataque.
2. Control químico
El empleo de productos autorizados para el ataque de esta plaga suele resultar muy
eficaz. Los insecticidas que se aplica han variado con el paso de los años. En la
actualidad, existen principios activos que han demostrado una buena incidencia de
control. Algunos de ellos son piretroide, neocotinoide, nitroguaidina, entre otros.
3. Drenaje
De acuerdo a los estudios en la prevención del gusano de alambre, un buen drenaje
superficial o subterráneo de las parcelas puede resultar eficaz en la reducción
poblacional.
Los daños económicos y hacia la calidad de la producción cultivada que provoca
este tipo de plaga son de gran preocupación para los productores de Paraguay.
Los métodos preventivos y el uso de insecticidas que aseguren persistencia durante
todo el ciclo de cultivo, es primordial para combatir, fundamentalmente, a las larvas de
gusano de alambre que son las más dañinas por su permanencia durante años en ese
estadio.