El enanismo es un complejo de tres enfermedades, causadas por distintas bacterias que son transmitidas por un mismo insecto vector: La cigarrita del maíz. Sus tres variedades son el enanismo rojizo, enanismo pálido y virus del rayado fino del maíz. Las mismas pueden presentarse simultáneamente.
Se debe recordar que la cigarrita del maíz es considerada la plaga de este cultivo más importante de América Latina. Las nuevas prácticas culturales y otros factores han favorecido la expansión de este insecto en la zona. Actualmente, se investigan formas de prevención y control más eficientes y ecológicas para evitar el enanismo.
Condiciones que favorecen la expansión de la cigarrita del maíz
Existen varios factores influyen para la expansión de esta plaga:
La dificultad para detectar los síntomas
Varían en función de la composición genética de las plantas, su capacidad de producción de antocianinas y las condiciones ambientales. Además, en algunos genotipos solo se presenta clorosis en el borde y la punta de las hojas.
Variación del ciclo de vida de la cigarrita de acuerdo a las condiciones ambientales
Temperaturas altas y elevada humedad favorecen el aumento de la población de la cigarrita del maíz, reduciendo la duración del ciclo de huevo a adulto. Son más favorables temperaturas diurnas superiores a 27°C y nocturnas superiores a 17°C. Supervivencia de los huevos con temperaturas menores a 20°C.
Comportamiento migratorio del insecto y su preferencia por colonizar cultivos
El hábito migratorio se incrementa con temperaturas que favorecen la reproducción aumentando sustancialmente la población y contaminando nuevas plantaciones. Lo que se conoce cómo “inóculo primario continuo”.
Influencia de las prácticas culturales
El cultivo sucesivo de maíz a lo largo del año. Esta permite la formación de un “puente verde” que facilita la supervivencia de los insectos durante más tiempo. Cuando mayor es la ventana de siembra, más se incrementa la población del vector. A su vez, afectan otras prácticas como la expansión de la frontera agrícola, ampliación de área de siembra, siembra directa, falta de rotación de cultivos.
Siembra de maíces susceptibles de adquirir la enfermedad de la cigarrita del maíz
Los síntomas impactan fuertemente en la productividad y actúan como fuente de inóculo para otros cultivos.
Dificultad de detección al colonizar muy tempranamente
Se instalan tan pronto germina el maíz es imposible de detectar hasta su crecimiento.
Dificultad de identificación de la cigarrita del maíz
Existen varias especies de insectos que se parecen a la cigarrita del maíz y viven dentro de los cogollos del maíz, pero no son plagas.
No eliminación del maíz tiguera, voluntario o guacho
Son plantas resultantes de granos dispersos en el suelo durante la cosecha, donde pueden refugiarse los insectos entre siembras.
Cigarrita del maíz: Manejo de la enfermedad
El manejo de la plaga de la cigarrita debe ser integral. Considerando no solamente el control y combate de las enfermedades sino también el manejo del suelo y el ambiente. Por eso, se deben tener en cuenta las regulaciones fitosanitarias y normativas sobre el uso de agroquímicos.
Desde este punto de vista, en Paraguay el uso de fitosanitarios agrícolas está determinado por la ley 3742/09, sobre normas de empleo y medidas de seguridad. Entre otras cosas, establece que existe la obligación de utilizar solo productos registrados ante el SENAVE, seguir estrictamente las indicaciones de su etiquetado y utilizar un equipo de protección individual. Es decir que regula, todas las normas vigentes, tanto sanitarias como laborales y ambientales.
Dicho esto, el manejo de la cigarrita del maíz debe involucrar más de una práctica. Los objetivos básicamente están destinados a disminuir los efectos negativos de la plaga:
- Reducir la fuente de inóculo.
- Reducir la población de cigarrita.
Cigarrita del maíz: Manejo de la enfermedad y buenas prácticas
- Monitoreo del insecto en la etapa inicial.
- Control biológico de la plaga.
- Control químico, aunque está cuestionado, pero abarca diferentes estrategias desde el tratamiento de las semillas hasta insecticidas en la fase reproductiva.
- Manejo de la fecha de siembra: para evitar exponer los cultivos a la presión del vector.
- Eliminación de plantas de maíz voluntarias: estas plantas se convierten en hospederos del insecto favoreciendo su permanencia.
- Utilización de maíces tolerantes al enanismo: elegir híbridos tolerantes al CSS (“Corn stunt spiroplasma”, bacteria causante del enanismo rojizo).
Conclusión
En esencia, se debe priorizar el control de la cigarrita del maíz en la fase vegetativa del desarrollo del cultivo, para prevenir la transmisión de la enfermedad y así mitigar el impacto sobre la productividad. Todo esto sin dejar de lado que deben existir estrategias regionales, que pueden impactar favorablemente debido al comportamiento migratorio del insecto vector.