Desde hace unos pocos años, Paraguay se ha constituido como uno de los agroexportadores de soja más importantes a nivel mundial. Para continuar por ese camino rentable, los productores agropecuarios debemos hacer uso de las buenas prácticas agrícolas y de estrategias eficientes como el manejo integrado de plagas en la soja. En este artículo compartimos consejos y factores a tener en cuenta para obtener buenos resultados en la producción.
Para arribar a un manejo integrado de plagas en la soja, los productores agropecuarios debemos comprender que, aunque determinados daños generados por los insectos pueden llegar a convertirse en un caso alarmante, las recomendaciones lejos están de la generación de un control preventivo, ya que cumple un factor sumamente relevante la evaluación y monitoreo de la presencia de las plagas en el momento.
Frente a ello, podemos aseverar que existen determinadas acciones o factores que debemos tener en cuenta al momento de realizar un manejo integrado de plagas en la soja. A continuación podremos ver los consejos más importantes para que el control sea exitoso.
Simbra correcta
En primer lugar, es muy importante que la siembra de la soja se realice de forma correcta. Esto es, que el perfil del suelo contenga la cantidad suficiente de agua, que el Ph sea idóneo para un cultivo eficiente y que se haya realizado un correcto desmalezamiento en el lote.
Semillas tratadas con insecticidas
Realizar inicialmente un buen cultivo facilitará a la soja la expresión de todo su potencial, para ello, las semillas que apliquemos deberán estar tratadas previamente con insecticidas para controlar aquellos insectos del suelo que tienden a atacar las raíces y dañar el tallo de las plantas.
Umbrales a tener en cuenta
Debido a la tipología de sus ramificaciones, la soja tiene una elasticidad alta, con lo cual los umbrales que deben ser considerados para tratar una plaga en este cultivo, han de ser en general más altos que aquellos que se utilizan, por ejemplo, en el maíz. Los estudios relacionados a ensayos de umbrales de daño son muy diversos, siendo imposible determinar una regla general para todos los suelos. Frente a ello, antes de tomar decisiones debemos basarnos en el umbral que sea coincidente con la etapa fenológica (vegetativa, reproductiva), en la que se halle nuestro cultivo; además de las condiciones climáticas en que se encuentra el lote (si existe o existió sequía, condicioenes específicas del suelo, etcétera).
Monitoreo frecuente
Para realizar un adecuado tratamiento de los insectos que aquejan nuestros cultivos y lograr un manejo integrado de plagas en la soja de forma exitosa, el monitoreo frecuente debe ser una práctica que constituya una de las claves fundamentales en el mantenimiento de los cultivos. Recorrer nuestros lotes de forma regular, facilitará la detección de las plagas, el tipo, la cantidad, la magnitud del daño y la toma de decisión correcta respecto al producto fitosanitario que aplicaremos en el campo.
Muestreo de orugas y chinches en soja
La toma de muestras deben ser el punto de partida para reconocer la cantidad de especies o insectos que están afectando nuestro cultivo. Es viable realizar esta práctica a través del método “paño de batida” de 1 metro de ancho y ubicado entre dos surcos. El paño blanco ha de ser extendido entre ellos y, al sacudirse las plantas de soja, los insectos podrán caer sobre él para ser contabilizados.
Es importante que este proceso sea repetido a lo largo de todo el lote para arribar a una conclusión efectiva del número de plagas.
Número de muestras que se debe realizar de acuerdo al número de hectáreas:
Números de hectáreas | Puntos de muestro |
1-9 | 6 puntos de muestro |
10-29 | 8 puntos de muestro |
30-99 | 10 puntos de muestro |
Rotación de los modos de acción
Contar con un técnico agrónomo que posea amplia experiencia y conocimientos de los tipos de plaga en soja y cómo combatirlas, se constituye en factor clave para mejorar el tratamiento de estos insectos. Además, una vez que detecte el modo de acción y productos utilizados, sabrá que es imprescindible la rotación del mismo para no generar resistencia en la plaga.
En Paraguay, el manejo integrado de plagas en la soja ha crecido exponencialmente gracias al descubrimiento de los beneficios que éste conlleva para la mejora de los sistemas de producción y su rentabilidad económica Las plagas más frecuentes con las cuales debemos lidiar los productores son:
- Vaquita Duabrotica Speciosa
- Especies de orugas como negra, de la soja, de las vainas, falsa medidora, oruga enrolladora de hojas.
- Especies de chinches como chinche verde, chinche marrón , chinche verde pequeño.
- Escarabajos Pantomorus spp y Naupactus spp
- Dysmicoccus spp
- Cien pies Julus sp
- Broca del cuello, Elasmopalpus lignosellus
- Picudo de la soja, Sternechus subsignatus