La producción de forraje en cantidad y calidad para el ganado puede verse comprometida ante ataques del complejo de salivazo en pastos. En este artículo podrás conocer los hábitos alimenticios de esta plaga y determinadas estrategias a combinar para su adecuado manejo.
¿Qué es el salivazo?
Los salivazos o cigarritas son insectos de gran importancia económica para la producción ganadera tropical y sub-tropical de América. Entre ellos, las especies de mayor impacto productivo pertenecen a orden de los Homópteros familia Cercopidae, subfamilia Tomaspidinae.
Los motivos de su distribución en estas zonas del continente Americano, residen en su gran capacidad de adaptarse a un amplio rango de altitudes (hasta 1600 metros de altitud) y a sus variados hábitos alimenticios.
Existe una gran variedad de forrajeras que consume esta plaga, entre las cuales se destacan la Brachiaria, Chloris, Digitaria, Pennistum y Setaria. Además de atacar los forrajes, estos insectos se constituyen en la plaga principal de la caña de azúcar, provocando problemas importantes en la producción.
El salivazo en pastos genera un alto impacto productivo que debe ser tratado eficientemente por el productor agrario.
Impacto del salivazo en pastos
En sus estadios ninfales, esta plaga tiende a localizase en la base de los pastos succionando sabia de los pseudotallos, tallos y raíces.
Los mayores daños ocurren cuando el sistema vascular de las plantas se ve afectado, provocando la limitación del movimiento de agua y nutrientes necesarios para el crecimiento del las plantas. Visualmente se genera una clorosis en las hojas con diferentes grados según la severidad del ataque.
Si el daño es producido por salivazos adultos, además del daño mencionado anteriormente, se suma la incorporación de enzimas que causan intoxicación de los tejidos dañados (quemazón).
El síntoma se inicia con pequeñas manchas cloróticas alrededor de la picadura que, transcurridos unos pocos días, se extienden generando franjas que continúan la nervadura central, pudiendo unirse en los casos más severos.
Control del salivazo en pastos
Las estrategias de control son diversas y deben integrase para lograr un adecuado manejo del salivazo en pastos, sin descuidar un adecuado diagnóstico de la problemática. A continuación describimos algunas de las más relevantes:
-
Estrategias Culturales:
Permiten generar mejores condiciones para que las plantas se defiendan de las plagas y/o un entorno menos propicio para la proliferación de los insectos. En este sentido es importante la diversificación de especies a diferentes escalas y dentro de cada lote, ya que se favorece el equilibrio natural de las poblaciones de insectos.
Cuando existen elevados niveles de ninfas (cigarritas juveniles) la realización de pastoreos intensivos permite un mejor ingreso de radiación, lo cual expone a las ninfas a la desecación y a otros predadores.
-
Resistencia genética:
Es la herramienta principal para el control de salivazo en pastos ya que refiere a una tecnología económica y de simple adopción para los productores. En los últimos tiempos han surgido nuevos genotipos con mayor resistencia y buen comportamiento productivo que resultan adecuados para controlar este tipo de plagas.
-
Control biológico:
Diversos organismos pueden ejercer un efecto supresivo sobre el salivazo. Determinados tipos de insectos como el Salpingogaster nigra (díptero), el Leptotrachelus (coleóptero) y algunas chinches redúvidas, resultan ser predadores de ninfas y adultos de cigarritas.
También es importante reconocer que patógenos como el hongo Metarrhizium anisopliae también pueden constituirse en un adecuado control natural imprescindible para combatir esta plaga.
-
Control químico:
El uso de estrategias de control químico debe emplearse solo en situaciones extremas o a fin de frenar focos iniciales y prevenir ataques más importantes. Solo es justificable en aquellos casos donde el costo económico es importante debido al daño que causa la plaga.
En este contexto, un adecuado diagnóstico previo de situación es imprescindible ya que dará prioridad a la elección de determinados fitosanitarios que posean baja toxicidad ambiental.
Para concluir, existe abundante conocimiento sobre aspectos biológicos y ecológicos que refieren al ciclo de vida del salivazo. Lo importante, es buscar sistemas de producción ganadera que sean sustentables, con el objetivo de integrar los saberes sobre esta plaga en un plan de manejo, junto a las diversas estrategias que hemos repasado en este artículo, teniendo en cuenta las condiciones de cada agroecosistema.